MVZ. Santiago Zúñiga

AMVECAJ está por cumplir 28 años ininterrumpidos de afrontar retos y crecimiento

Del 9 al 11 de febrero de 2022 se celebra una nueva edición del congreso AMVECAJ, que llega ya a su XXVIII edición. Tanto el congreso como la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Cerdos de los Altos de Jalisco (AMVECAJ) se fundaron en 1994 con el objetivo de ofrecer formación a los profesionales de la zona. Muy pronto el congreso se convirtió en un evento indispensable en la región. Hablamos con el presidente actual de AMVECAJ, el MVZ. Santiago Zúñiga, quien nos cuenta más sobre la asociación, el éxito del congreso y sobre la porcicultura en México actualmente.

Háblenos brevemente sobre la historia de AMVECAJ, ¿cuáles fueron las razones para fundar la asociación?

El inicio de AMVECAJ se da por la inquietud de algunos veterinarios ocupados en que el gremio de los profesionistas especializados en la producción porcina tuviéramos capacitación continua de calidad, y el desarrollo de las capacidades gerenciales de los médicos veterinarios de la zona de los Altos de Jalisco, principalmente, aunque siempre se ha acogido a cualquier interesado sin importar su procedencia.

¿Cuáles han sido los principales logros de la entidad? ¿Qué acciones realizan?

El logro principal es la capacitación de los veterinarios a través de diferentes medios como son conferencias mensuales y desde luego nuestro congreso anual.

El congreso de AMVECAJ es uno de los más importantes a nivel nacional por su calidad y capacidad de convocatoria, tanto en el país como en el extranjero.

Su éxito también se da gracias a la relevancia que tiene la región en la producción de cerdo. Esto resulta extremadamente atractivo para toda la industria que es parte medular para la realización de todas las actividades de AMVECAJ.

Cabe mencionar que, además de los aspectos relacionados a la formación profesional, cumplimos una labor de acercamiento social, por llamarlo de alguna forma, a traves de la realización de reuniones que tienen como finalidad la convivencia entre nuestros asociados, amigos y sus familias.

¿Mantienen relaciones con universidades y con la Academia de Ciencias Veterinarias Mexicana?

Hasta el momento el acercamiento con la academia y las universidades se da de una manera eventual, es un punto en el que debemos trabajar de fondo y forma.

En febrero realizan el XXVIII ciclo de conferencias de AMVECAJ, ¿cómo afrontan este evento?

Con el compromiso que siempre ha caracterizado a todos los que en algún momento han colaborado en AMVECAJ: buscando que la oferta de los temas sea de actualidad y de interés para los asistentes con conferencistas  tanto nacionales como internacionales. Esperamos que quien nos acompañe se lleve algo que pueda aplicar y compartir en su vida profesional.

¿Qué novedades se presentarán en el congreso?

Más que hablar de novedades, al menos en la parte de la oferta de conferencias, se trataran temas más relevantes y de actualidad. Se vuelve imperativo hablar de temas que no son nuevos pero que cobran especial atención. Es el caso particular de FPA (Fiebre Porcina Africana) que se ha convertido en un problema cercano para todo el continente con su aparición en el Caribe.

Por otro lado, se tocaran temas de bienestar animal y de desarrollo profesional. Lo que si podemos mencionar como novedad es una serie de actividades que se desarrollaran dentro del congreso mismo y algunas actividades “satélite”. Además, quiero hacer énfasis en la participación activa y respaldo total por parte de las autoridades.

¿Cuantos asistentes se estima que participaran?

Nuestra expectativa es contar con una asistencia de 1500 profesionales

El congreso ha pasado en pocos años de un evento regional a prácticamente un evento internacional y es ampliamente reconocido en Latinoamérica ¿cómo lograron este éxito?

No se si podemos decir en pocos años. La historia del congreso  AMVECAJ está por cumplir 28 años ininterrumpidos de afrontar retos y crecimiento. Desde los primeros años, en los 90´s, cuando se reunían a poco más de 100 personas, hasta llegar a los años más recientes con casi 2,000 asistentes.

Las bases para ese éxito han sido las de ofrecer conferencias que cumplan las necesidades de todos los integrantes del sector porcícola. Primero en el ámbito regional y, de ahí, al nacional y, de manera más reciente, poder llegar a través de la tecnología a muchos otros países. En el congreso virtual del 2021 logramos llegar a 37. Además de alcanzar a todos los estratos, desde un empleado de granja hasta un gran productor.

Es importante recalcar que el resultado es el esfuerzo de todos los que en algún momento han estado al frente de AMVECAJ.

Por otro lado, debo mencionar y agradecer a la industria relacionada con la porcicultura que sin su aporte tampoco el evento seria lo que hoy es.

¿Cuál es la importancia de la porcicultura en Jalisco y en México en general?

Es de suma importancia en el estado ya que contribuye de gran manera en la generación de fuentes de empleo y la producción de carne. Jalisco es el principal productor de carne de cerdo de México, contribuyendo con alrededor del 40% de la producción nacional.

¿Qué cruces genéticos se crían en México?

En México, al menos en la porcicultura industrial, se trabaja con líneas genéticas que proveen casas especializadas en este tema. En la parte terminal el uso de razas puras depende del mercado objetivo siendo más común  los Pietrain y Duroc, mientras que las razas blancas predominan en la línea materna.

¿Qué tipos de suinos silvestres existen en México? ¿Se comercializa algún producto en base a estos animales?

Los principales son cerdos domésticos asilvestrados, pecarís de collar, pero la comercialización de productos derivados de estos es de una relevancia mínima hablando económicamente.

¿Qué productos derivados del cerdo se consumen más en México?

En México prácticamente todo el cerdo se aprovecha desde piel, vísceras, extremidades, carne. No hay parte que no sea consumida.

¿Existe en México algún día para promover el consumo de cerdo y dar a conocer los productos derivados?

A nivel nacional no existe  un día específico. En algunas regiones existen ferias que promueven el consumo pero son eventos limitados en cuanto al alcance. En AMVECAJ estamos gestionando para que en conjunto con la Asociación  Local de porcicultores de Tepatitlán,  Jalisco y el Ayuntamiento Municipal, lograr un evento que tenga como fin el incentivar el consumo del cerdo y buscaremos aprovechar las plataformas con las que ya cuenta AMVECAJ.

Del mismo modo, ¿existen en México programas de gastronomía específicos en la TV que promuevan el consumo del cerdo mediante recetas culinarias?

No existen programas específicos permanentes para la promoción en los medios. Las asociaciones de porcicultores son quienes han hecho esfuerzos para incentivar el consumo pero de manera intermitente.

¿Qué influencia tiene actualmente el Tratado de Libre Comercio con USA sobre la industria porcina del país?

Es un reto muy grande intentar competir con uno de los principales productores de cerdo a nivel mundial y,  casi siempre, en desventaja, por los precios de los granos y las condiciones que impone USA y que afecta de manera directa el precio del cerdo en México.

Recientemente se han detectado brotes de la Peste Porcina Africana en países cercanos, ¿qué medidas de prevención se adoptan en México?

Por el momento, la principal estrategia del las autoridades sanitarias es la vigilancia de los principales accesos al país. Por otro lado, se está incentivando a que se de aviso ante cualquier situación sospechosa de tal forma que en caso de presentarse un evento sea controlado de manera inmediata.

Los consumidores cada vez más tienen tendencia a seleccionar productos más sostenibles y ecológicos, ¿qué impacto tiene esta tendencia en la industria porcícola de México?

El impacto que genera en este momento aun no se ve reflejado de manera importante. Sin embargo, es una realidad que el productor debe estar consciente que la presión cada vez será mayor y que, en algún momento, tendrá que tomar medidas con la finalidad de mejorar la situación de los animales dentro de los sistemas de producción.

¿Qué medidas se han implementado recientemente en México para crear una industria porcícola más sostenible?

Se han iniciado esfuerzos como por ejemplo:

  • El uso responsable del agua modificando sistemas de producción
  • Haciendo más eficiente el uso de antibióticos
  • Uso de alternativas naturales como extractos herbáceos, aceites esenciales, ácidos orgánicos etc.

¿Qué retos le quedan a la porcicultura mexicana para el futuro?

El gran reto para la producción de cerdo en México es el lograr producir de una manera más eficiente con un control sobre los aspectos sanitarios y  buscar un equilibrio entre las exigencias y tendencias del consumo, como es el bienestar animal y la visión de negocio del empresario. Que  no es solo un reto para México sino para la porcicultura mundial .

Puede interesarte

- Conferencias -

- Más Noticias -

1er SIMPOSIO Cerdos de finalización tardía – 18 y 19 0ct.

RAM Amvecaj abril 2023

Área comercial AMVECAJ 2023

Clausura AMVECAJ 2023

error: Content is protected !!